Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2022

LA ENCRUCIJADA UCRANIANA. SEGUNDA PARTE: EL LARGO CAMINO A LA GUERRA

En la anterior entrada tratamos los orígenes de la identidad nacional ucraniana y la historia de esta región hasta mediados del Siglo XX. En esta segunda parte me centraré en explicar lo ocurrido en Ucrania desde la época del Glasnost hasta los trágicos sucesos del Euromaidán y la guerra en el Donbás, sin entrar en la invasión a gran escala iniciada el pasado mes de febrero. La independencia El 11 de marzo de 1985 Mijaíl Gorbachov se convertía en el secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, comenzando así un período reformistatanto en el campo político como en el económico , que finalmente llevaría a la disolución total de la URSS en la Navidad de 1991 . Bajo la política de Glasnost se pusieron en marcha una serie de medidas liberalizadoras y aperturistas que permitieron la expansión de las ideas separatistas no sólo en Ucrania, sino en todas las repúblicas soviéticas, Rusia incluida. Por ejemplo, en 1988 el gobierno soviético puso en libertad al influyente lí...

LA ENCRUCIJADA UCRANIANA. PRIMERA PARTE

El pasado 24 de febrero Rusia se lanzaba a la invasión de Ucrania. Desde entonces, la censura y la manipulación se han apoderado de los medios de desinformación de un Occidente sumiso en la más pura y desvergonzada histeria bélica. El colmo de toda esta locura lo ha protagonizado Meta, el rimbombante nombre dado por el megalómano Mark Zuckerberg a lo que hasta hace dos días era el grupo Facebook, que de una forma que solamente se puede calificar de criminal permite las publicaciones deseando la muerte a los rusos, no solamente a los militares, sino a todos los habitantes de la Federación Rusa, incluyendo civiles claro está. Y la historiografía no podía ser una excepción, algo que viene de años atrás de la mano de manipuladores a sueldo de lobbies estadounidenses, como la desgraciadamente reconocida Anne Aplebaum, a sueldo del Departamento de defensa de los Estados Unidos y de empresas como Lockheed Martin a través del lobby Center for European Policy Analysis. Y es que la historiogra...

LA DECADENCIA ESTADOUNIDENSE. NUEVA GUERRA FRÍA Y MUNDO MULTIPOLAR

 Corren tiempos extraños, tiempos cambiantes en los que todo parece indicar que el orden establecido tras el final de la Guerra Fría, un mundo unipolar con Estados Unidos como potencia hegemónica, está llegando a su fin. En treinta años, incluso en veinte, el mundo ha cambiado de forma radical, no tanto en Occidente, como sí en China, la nueva gran potencia, y en Rusia, geográficamente situada en Europa pero muy alejada a nivel político del resto del continente. Los discursos simplistas y maniqueos inundan las redes pero sobre todo los medios de comunicación, o más bien medios de intoxicación, sobre todo a raíz de la invasión rusa de Ucrania. Lo que está ocurriendo ahora mismo es mucho más que una guerra, es un cambio de paradigma, el inicio de un nuevo episodio en las relaciones internacionales a nivel político, social y económico. ¿El final de la globalización? ¿La vuelta al mundo bipolar de la Guerra Fría? ¿O uno tripolar con China actuando por su cuenta? En primer lugar, repase...

LAS CRISIS ECONÓNOMICAS ASIÁTICAS Y LA CAÍDA DE JAPÓN COMO POTENCIA

  Las crisis cíclicas son algo inherente al sistema de producción capitalista. La sucesiva compra-venta de activos con el único objetivo de ganar beneficios no sólo es la base del actual sistema económico mundial, sino que también es la causa de la gran mayoría de recesiones y crisis económicas, desde la Gran Depresión de 1929 hasta la crisis de 2008 de cuyos efectos aún no se ha recuperado el mundo occidental, donde el neoliberalismo es ley y donde la intervención estatal, si no es para rescatar a la banca con el dinero de las arcas públicas, brilla por su ausencia. China, con una política económica interior fuertemente regulada y proteccionista en contraste con una política exterior liberal, mercantil e incluso imperialista, parece ser capaz de afrontar estas crisis cíclicas de una manera más eficaz que el Occidente neoliberal, con unos gobiernos al servicio de las multinacionales y, ante el inviolable mantra del liberalismo, incapaz de poner freno a una burguesía internacional c...